El aterrizaje del Transbordador Espacial es sumamente complicado y peligroso; cuando está orbitando nuestro planeta, este lo hace a una velocidad de 17,200 millas por hora. En ocasiones, tanto el Transbordador como la Estación Espacial alcanzan una velocidad máxima de 17,500 MPH.
Una vez reciben el permiso para comenzar a descender (si las condiciones del tiempo en Florida están adecuadas), los astronautas encienden brevemente unos pequeños propulsores que tiene el Transbordador en el area de encima de la "nariz" de la nave
y tambien pueden usar los pequeños propulsores en las esquinas de la cola atras; esto para enderezar la nave a la posición correcta, ya que mientras orbitaba la Tierra lo hacía de manera invertida (con la parte de arriba de la nave hacia la Tierra).
La maniobra para enderezar la nave permite además comenzar a descender, ya que el encendido breve de los propulsores se hace de tal modo que la nave comienza a perder un poco de altura y posteriormente, la fuerza de gravedad de nuestro planeta
empieza a tener efecto atrayendo al Transbordador.
Debido a que la nave continua todo el descenso totalmente apagada, es decir
como un planeador y sin propulsión ninguna, es esencial hacer los cálculos correctos para que al comenzar a descender se aseguren de no llegar antes ni después de la pista (no quedarse corto ni sobrepasar la pista de aterrizaje). Es como
intentar aterrizar un pesado avión que se quedó sin combustible, pero a una
enorme distancia de la pista.
Pero lo increíble es que el descenso comienza cuando el Transbordador está sobre Australia y continua descendiendo cruzando el Oceano Pacífico en dirección hacia
America Central para finalmente llegar hasta Florida -al principio de la pista- y todo
esto si propulsión (apagado).
¿ Y por qué apagado ? El problema es que cuando orbitaba la Tierra lo hacía a sobre 17,000 MPH , por lo que es indispensable comenzar a reducir la velocidad para aterrizar de forma segura. Una vez la nave comienza a hacer fricción a su entrada a la atmósfera, la misma fricción reduce unas 1,000 MPH de la velocidad pero aún sigue
bajando demasiado rápido ( a 16,000 MPH). Es entonces que el piloto comienza a
hacer varias maniobras en forma de "zig zag" de lado a lado para intencionalmente
crear más fricción y así seguir reduciendo la velocidad.
La fricción creada es tal que la parte de abajo del Transbordador alcanza unas temperaturas de sobre 2,500 grados F. Es por esto que tiene instaladas unas lozas
de protección térmica en toda la parte inferior, las cuales protegen la nave. Dichas
lozas son sumamente eficientes disipando el calor para que no se transfiera el calor
a otras partes de la nave. Cada loza térmica es tan eficiente que si pones una dentro
de un horno hasta que ésta "se ponga al rojo vivo" , inmediatamente puedes abrir el horno, cogerla con tu mano y no te quemas...increíble, verdad? Es que disipa el
calor bien rápido. ("Don't try this at home")
En resumen, el reto del piloto del Transbordador Espacial es reducir la velocidad de 16,000 MPH a sólo unas 225 MPH al momento de tocar la pista, y aunque comienze a descender desde Australia asegurarse llegar hasta Florida -justo al principio de la pista- en una nave que viene apagada. Nada fácil ! Es decir que tiene una (1) sola oportunidad de aterrizar pues al bajar planeando y apagado, no hay más oportunidades de aterrizar. ( Aterrizas , o... aterrizas )